¿Para qué sirve un estudio nutrigenético?

¿Para qué sirve un estudio nutrigenético?

¿Para qué sirve un estudio nutrigenético?

La nutrigenética se define como la ciencia que estudia el efecto que tienen nuestros genes en la respuesta a los diversos componentes de la dieta. Por tanto, un estudio nutrigenético nos permitirá adaptar los alimentos que consumimos a nuestras necesidades.

Las hipótesis fundamentales en las que se basa la ciencia de la nutrigenética son las siguientes:

  • Los efectos de los nutrientes sobre la salud dependen de variantes genéticas heredadas que alteran su absorción y su metabolismo y, por tanto, la actividad de las reacciones bioquímicas.
  • Se pueden conseguir mejores resultados sobre la salud si los requisitos nutricionales se personalizan para cada individuo, teniendo en cuenta sus características genéticas, tanto heredadas como adquiridas, la etapa de la vida, las preferencias dietéticas y el estado de salud.1

Esta ciencia no debe confundirse con la nutrigenómica, encargada de analizar la influencia directa de los nutrientes en la expresión génica y la salud. Puedes profundizar más en la diferencia entre nutrigenética y nutrigenómica.

Los problemas de alimentación y sus patologías asociadas a nivel global

1. La cría intensiva de animales, la manipulación de los cultivos y el procesamiento de los alimentos han alterado el equilibrio cualitativo y cuantitativo de los nutrientes de los alimentos consumidos por la sociedad occidental. Se cree que este cambio, al que la fisiología y la bioquímica del hombre no están actualmente adaptadas, es el responsable de las enfermedades crónicas que proliferan en los países occidentales industrializados.

2. Por otro lado, en la mayoría de los países en vías de desarrollo se fomentan las prácticas de producción agrícola y de procesamiento de alimentos, así como los hábitos dietéticos y el estilo de vida de Occidente, sin tener en cuenta las implicaciones para la salud. En consecuencia, se observa una tendencia al alza en la incidencia de la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y la caries dental.

3. En las últimas décadas, una transición nutricional ha dado lugar a un cambio global que se aleja del consumo de alimentos mínimamente procesados y se acerca a las alternativas ultraprocesadas, dejando de lado los platos preparados en casa para pasar a las comidas y aperitivos listos para consumir. En este mismo periodo se ha producido un rápido aumento de la prevalencia mundial de la obesidad en niños y adultos.

4. La importancia de las pruebas nutrigenéticas

En un mundo caracterizado por un aumento abrumador de la prevalencia de la obesidad, sus alteraciones metabólicas asociadas y las enfermedades cardiovasculares, la nutrición personalizada representa un enfoque prometedor tanto para la prevención como para el tratamiento de estas enfermedades. Sin embargo, para poder valorar las necesidades nutricionales de cada individuo es muy recomendable llevar a cabo un estudio nutrigenético previo.

Desde la nutrigenética son muchos los factores que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar soluciones nutricionales personalizadas y objetivas para individuos o subgrupos de población. Asimismo, es necesario un esfuerzo común entre nutricionistas, científicos, clínicos y profesionales de la salud para establecer un marco integral que permita la aplicación de estos nuevos hallazgos a nivel poblacional.

5. La nutrigenética y su papel en la obesidad 

La creciente búsqueda de la individualización y la optimización de los bienes de consumo, así como la disposición a pagar un precio superior, hacen suponer que el mercado podría estar dispuesto a aceptar la nutrición personalizada para prevenir, gestionar o tratar enfermedades específicas. 

La obesidad es una de las muchas enfermedades con un gran potencial para mejorar su prevención utilizando exámenes nutrigenéticos. Se calcula que entre el 40 y el 70% de la variación de la susceptibilidad a la obesidad observada en la población se debe a diferencias genéticas interindividuales.

6. Arkadianos desarrollaron una dieta personalizada de control de calorías, utilizando 24 variantes en 19 genes implicados en el metabolismo para un programa de reducción de peso. Estos autores6 compararon la pérdida de peso y su mantenimiento en 50 individuos que recibieron consejos dietéticos y de ejercicio adaptados a su genotipo para optimizar la ingesta de nutrientes durante la pérdida de peso y en 43 individuos de control que solo recibieron consejos genéricos de dieta y ejercicio. Los resultados del estudio demostraron que las personas que recibieron asesoramiento dietético personalizado no solo obtuvieron mejores resultados durante el periodo de pérdida de peso, sino también en la estabilización del peso durante el año siguiente. 

El gen FTO es un ejemplo de gen en el que ciertos polimorfismos se han relacionado con una mayor predisposición a desarrollar obesidad. Esta asociación FTO-obesidad se ha observado en poblaciones de diversa ascendencia y a lo largo del curso de la vida, con el mayor efecto observado en la edad adulta joven.

7. Nutrigenética en el control y tratamiento del cáncer 

Muchos factores relacionados con el estilo de vida afectan al desarrollo de cáncer a través del estrés oxidativo que se origina como resultado del daño inducido por las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (RONS), y que generan un daño potencialmente mutagénico en el ADN.8 El estrés oxidativo celular es un proceso que se produce en nuestras células debido a un exceso de radicales libres y a la falta de antioxidantes para contrarrestarlos. El aumento de estos radicales libres de oxígeno y nitrógeno en nuestro cuerpo da lugar a que nuestras células se oxiden, afectando a sus funciones y dañándolas.

Un ejemplo de hábito cotidiano con una potente capacidad prooxidante es el tabaquismo. El humo de tabaco inhalado se considera un potente prooxidante exógeno, ya que están presentes altas concentraciones de RONS tanto en su fase de alquitrán como de gas. El aumento directo de la carga oxidativa del humo de tabaco inhalado puede aumentar aún más a través del estrés oxidativo secundario debido a la inflamación. Sin embargo, existen nutrientes con un elevado poder antioxidante que han demostrado tener un gran peso en la prevención del cáncer. Entre ellos se encuentran la vitamina C, la vitamina E o la vitamina B2.

8. En este contexto, la realización de pruebas nutrigenéticas es un elemento que puede ayudar a la prevención del cáncer. Un ejemplo de ello se observa en las personas que poseen una determinada variante en el gen SLC23A1. Un estudio llevado a cabo por Timpson y colaboradores 9 demostró que las personas con esa variante tenían unos niveles circulantes más bajos de vitamina C, presentando un mayor riesgo de desarrollo de cáncer y de otras enfermedades complejas crónicas, como la arteriosclerosis o la diabetes tipo 2.

Nutrigenética en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares

A lo largo del siglo pasado, las investigaciones establecieron que el estilo de vida, incluida la dieta, afecta en gran medida al riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Por este motivo, las recomendaciones dietéticas han sido el centro de las campañas de salud pública destinadas a reducir el riesgo de ECV. A pesar de este esfuerzo, la reducción esperada de la mortalidad por ECV no se produce de forma sistemática, y este fracaso se ha atribuido, al menos en parte, a la variabilidad individual en la respuesta a las recomendaciones dietéticas y a las diferentes genéticas, o posiblemente a las interacciones bidireccionales entre ambos factores.

10. La alteración del metabolismo de los lípidos y la inflamación, ambas fuertemente asociadas a los patrones dietéticos, son factores clave en la aparición de la aterosclerosis. De hecho, muchas de las variantes genéticas identificadas asociadas a la ECV están directa o indirectamente implicadas en la regulación de estas dos vías centrales.

Especialmente relevante, tanto en términos de regulación del perfil lipídico como de reducción de la inflamación, es la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados o AGPI, como omega-6 y omega-3. La ingesta de estos AGPI se ha relacionado con la disminución del riesgo de ECV. Además, se ha demostrado ampliamente que los ácidos grasos omega-3 ejercen efectos cardioprotectores mediante la reducción de los niveles de triglicéridos.10 

Un ejemplo importante de variante genética asociada con un menor procesamiento de ácidos grasos, y por ello con una mayor predisposición al desarrollo de ECV, se da en el gen FADS. En numerosos estudios a gran escala se ha observado que ciertos polimorfismos del gen FADS provocan que los portadores tengan niveles más bajos de omega-6 y omega-3. 

11. Futuro de la nutrigenética e implicaciones para las recomendaciones nutricionales y la práctica dietética 

Cada vez es más evidente el papel que esta ciencia desempeña en la investigación de los efectos de la nutrición en la salud, así como la importancia de realizar estudios nutrigenéticos. No solo es ingenuo, sino también probablemente peligroso, asumir que todos los individuos responderán de forma idéntica a los alimentos que consumen. 

El desarrollo de un enfoque personalizado de la nutrición para la prevención y el tratamiento de las enfermedades requerirá una comprensión mucho más completa de las interacciones entre nutrientes y genes y su impacto en el fenotipo, con el fin de identificar, evaluar y priorizar las estrategias de intervención dietética adecuadamente dirigidas.

Si bien los retos asociados a desentrañar la interrelación nutrigenética-enfermedad no serán fáciles, las implicaciones para la salud pública son enormes.

12. Gen-T y su estudio de nutrigenética

En Gen-T, gracias a nuestro test genético nutricional y al informe con tus resultados, test MYDiET, podrás conocer tu predisposición genética a metabolizar correctamente diversos componentes de la dieta, a tener niveles mayores o más bajos de diferentes nutrientes, a responder positiva o negativamente a ciertas dietas, y tu sensibilidad a ciertos sabores. 

Bibliografía

  1. Fenech, M. et al. Nutrigenetics and Nutrigenomics: Viewpoints on the Current Status and Applications in Nutrition Research and Practice. Lifestyle Genomics 4, 69–89 (2011).
  2. de Araújo, T. P. et al. Ultra-Processed Food Availability and Noncommunicable Diseases: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public. Health 18, 7382 (2021).
  3. Popkin, B. M., Adair, L. S. & Ng, S. W. Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutr. Rev. 70, 3–21 (2012).
  4. Dicken, S. J. & Batterham, R. L. The Role of Diet Quality in Mediating the Association between Ultra-Processed Food Intake, Obesity and Health-Related Outcomes: A Review of Prospective Cohort Studies. Nutrients 14, 23 (2021).
  5. de Toro-Martín, J., Arsenault, B., Després, J.-P. & Vohl, M.-C. Precision Nutrition: A Review of Personalized Nutritional Approaches for the Prevention and Management of Metabolic Syndrome. Nutrients 9, 913 (2017).
  6. Arkadianos, I. et al. Improved weight management using genetic information to personalize a calorie controlled diet. Nutr. J. 6, 29 (2007).
  7. Loos, R. J. F. & Yeo, G. S. H. The bigger picture of FTO—the first GWAS-identified obesity gene. Nat. Rev. Endocrinol. 10, 51–61 (2014).
  8. Goodman, M., Bostick, R. M., Kucuk, O. & Jones, D. P. Clinical trials of antioxidants as cancer prevention agents: Past, present, and future. Free Radic. Biol. Med. 51, 1068–1084 (2011).
  9. Timpson, N. J. et al. Genetic variation at the SLC23A1 locus is associated with circulating concentrations of l-ascorbic acid (vitamin C): evidence from 5 independent studies with >15,000 participants. Am. J. Clin. Nutr. 92, 375–382 (2010).
  10. Barrea, L. et al. Nutrigenetics—personalized nutrition in obesity and cardiovascular diseases. Int. J. Obes. Suppl. 10, 1–13 (2020).
  11. Guan, W. et al. Genome-Wide Association Study of Plasma N6 Polyunsaturated Fatty Acids Within the Cohorts for Heart and Aging Research in Genomic Epidemiology Consortium. Circ. Cardiovasc. Genet. 7, 321–331 (2014).

Escrito por Debora Pino García – Genetista

es_ESES